De igual modo que el motor eléctrico se ha ido posicionado como una alternativa eco-friendly del tradicional vehículo que funciona a partir de combustibles fósiles, el motor de hidrógeno supone un nuevo avance para adaptarse a la transición energética en su compromiso por ofrecer vehículos sostenibles que cada vez produzcan un menor impacto negativo sobre el medio ambiente, en concreto en lo relativo a la huella de carbono.
Este proceso, conocido popularmente como la descarbonización, y que consiste en la reducción de las emisiones de carbono procedentes de los vehículos propulsados por combustibles fósiles, también apuesta por la obtención de un tipo de hidrógeno renovable, con el que, en conjunto, se alcanzará la neutralidad climática a la que aspiran diferentes países como España.
Además, este tipo de avances optimizaría el uso del hidrogeno de otras formas, permitiendo que se convierta en materia prima junto al dióxido de carbono (CO2) para generar combustibles sintéticos, los cuales son compatibles con los motores de combustión que ya existen en la actualidad.
El papel del motor de hidrógeno en la descarbonización
Dadas sus características, el motor de hidrógeno se configura como una fuente de energía alternativa para reducir la contaminación y las razones son estas:
- Genera hidrógeno a partir de fuentes renovables: el hidrógeno se puede generar en cualquier lugar donde haya disponible agua y electricidad.
- Reduce las emisiones contaminantes: los gases que expulsa este tipo de vehículos son puro vapor de agua, produciendo así una huella de carbono neutra.
- Tiene un gran potencial de aprovechamiento: la electricidad sobrante permite que los vehículos con pila de hidrógeno sigan funcionando a partir del reciclaje de la energía producida.
Por todo ello, el Hydrogen Council, una iniciativa mundial compuesta por miembros de empresas punteras en el campo de la energía, el transporte y la industria, considera que el motor de hidrógeno se impondrá como el futuro de los sistemas de propulsión de los vehículos al realizar una importante contribución a la movilidad ecológicamente sostenible.
Cómo funciona un motor de hidrógeno
El motor de hidrógeno funciona básicamente gracias a una pila de combustible que se nutre del hidrógeno. Para obtener el que es uno de los elementos químicos más comunes de la naturaleza es necesario contar con agua y recurrir a un proceso de gasificación llamado electrólisis, gracias al cual se descompone ese agua y se aísla el hidrógeno del que está compuesta.
Tras ese paso, se aspira, filtra e inyecta el oxígeno que procede del exterior del vehículo en la pila de combustible anteriormente mencionada. Al entrar en contacto con el hidrógeno ya obtenido, se produce una reacción química que forma la electricidad, la cual es capaz de mover el coche y también el vapor de agua que se expulsa por el tubo de escape.
Motor de hidrógeno y repostaje: todo lo que debes saber
El procedimiento para llenar el depósito de hidrógeno es similar al repostaje que necesita cualquier otro coche. A través de un surtidor y de una manguera, el usuario podrá repostar hidrógeno en las llamadas hidrogeneras que se van instalando por la red de carreteras.
Y otro aspecto a destacar sobre los vehículos con motor de hidrógeno es que no necesitan de una toma de corriente para recargarse ya que cuentan con una batería auxiliar que proporciona corriente eléctrica al propulsor mediante la energía que recupera durante el proceso de frenado. De igual forma, la energía sobrante de la electricidad producida también se acumula y reparte para que sea utilizada en cualquier momento.
El vehículo con motor de hidrógeno propuesto por Honda
Ante la propuesta sostenible que ofrecen los vehículos de hidrógeno, Honda ha querido apostar por este modelo de propulsión para adaptarlo poco a poco a la gama de motos que comercializará.
El futuro a partir del Honda Clarity Fuel Cell
El fabricante japonés Honda creyó desde hace años en el sistema de motor de hidrógeno para desarrollar vehículos como el Honda FCX Clarity, que se presentó en 2007 y que contaba con una autonomía de aproximadamente 650 km. A este modelo le sucedió el Honda Clarity Fuel Cell.
Honda se ha fijado como objetivo continuar apostando por este tipo de motor, que jugará un papel clave en su estrategia para ofrecer vehículos, incluidas motos, con cero emisiones, anunciando también importantes inversiones en infraestructura y tecnología de sus baterías con las que volverá al mercado en 2030.
¿Cómo será una moto propulsada por hidrógeno?
Lejos de ser parte de una ficción que solo es posible en medios como el cine, la moto de hidrógeno lleva siendo una realidad desde hace tiempo, al menos en forma de patente desde la que ya podemos vislumbrar determinadas características.
A diferencia de las motos eléctricas, aparentemente se tratará de una moto de gran cilindrada con un chasis de doble viga y cuna inferior que incorporará un motor eléctrico alimentado con hidrógeno.
En cuanto a la forma en la que el hidrógeno intervendrá, este se descompondrá para generar su propia energía, en un proceso químico limpio, viendo como ejemplo el vapor de agua que expulsará por su tubo de escape. Con respecto al repostaje, este deberá llevarse a cabo en hidrogeneras y en una operativa aún por determinar.
el vapor de agua es el segundo gas después del CO2 en causar efecto invernadero.
¿Se contempla la posibilidad de condensar ese vapor de agua que suelta el tubo de escape para que lo que salga sea agua y no vapor?