El mundo de la movilidad se encuentra en constante cambio, y esto también forma parte del día a día y el futuro del mundo de la moto. Una de las alternativas son las motos eléctricas, que ya son una realidad a día de hoy y donde queremos profundizar en la propuesta de motos eléctricas de Honda respecto a este tipo de motocicletas.
En los últimos años, todas las grandes marcas están realizando muchos esfuerzos en el desarrollo de modelos electrificados. También es cierto que hemos visto muchos prototipos y pocos de ellos han llegado a la producción en serie. Salvo contadas excepciones, las motos eléctricas que los grandes fabricantes han llegado a comercializar han sido equivalentes a ciclomotores o a 125 c. c., y la mayor parte de ellas no han llegado a venderse en Europa. Sin embargo, todo apunta a que en las próximas temporadas el número de motos eléctricas que se van a presentar va a ser elevado y, además de modelos pequeños, poco a poco vamos a ir viendo algunos de mayor calibre. Y está claro que vender motos eléctricas en el Viejo Continente es uno de los principales objetivos de todos los grandes fabricantes.
La apuesta de las motos eléctricas de Honda
Honda es un claro ejemplo de todo lo explicado en el párrafo anterior. Como es de suponer, el gigante japonés lleva muchos años investigando y trabajando en el campo de las motos eléctricas. Prueba de ello es que algunos de sus proyectos son una realidad y aunque no han llegado a comercializarse en Europa, sí que han visto la luz en Japón y en otros mercados asiáticos.
Ya en 1994, Honda llevó a cabo un proyecto pionero y suministró mediante leasing (alquiler con derecho a compra) el cicloscooter CUV ES (Clean Urban Vehicle Electric Scooter) a distintas delegaciones del gobierno japonés. El CUV ES era semejante al Dio 50 en cuanto a diseño, pero en su caso estaba empujado por un motor eléctrico y fue ideado para facilitar desplazamientos cortos dentro de las ciudades. Aquel proyecto sirvió para que Honda recabara datos y pusiese en marcha otros planes, aunque también es cierto que en la década de los años noventa estaba muy centrada, como el resto de grandes fabricantes, en el desarrollo de motos con motores de gasolina.
Aunque posteriormente presentó varios prototipos empujados por motores eléctricos, hubo que esperar a 2011 para ver el EV-neo, otro cicloscooter electrificado muy compacto que Honda sí fabricó en serie. Sus ventas por leasing comenzaron en Japón en abril de aquel año con el objetivo de alcanzar las 1.000 unidades en su primera temporada. Con el EV-neo, Honda puso en marcha dos programas en las ciudades de Kumamoto y Saitama para obtener información, tanto procedente de usuarios particulares, como de compañías de reparto.
Además, Honda decidió salir fuera de Japón con el EV-neo y, a través de Honda España, decidió ceder al Ayuntamiento de Barcelona 18 unidades monitorizadas para que fueran utilizadas en el espacio de un año por distintas autoridades en sus desplazamientos urbanos. Este acuerdo permitió a Honda conocer de primera mano cuál era el uso de este tipo de vehículos en Europa. Mediante la monitorización diaria se analizaron todas las distancias recorridas, además de los tiempos y las condiciones de carga.
Aquellos que utilizaron el EV-neo destacaron que su comportamiento no distaba apenas del de un cicloscooter empujado por un motor de gasolina. Para ello su motor sincrónico de imanes permanentes anunciaba 4 CV y estaba colocado en el lado izquierdo de la rueda trasera. Por supuesto, ya contaba con acelerador electrónico y además se apoyaba en un embrague centrífugo automático para facilitar las salidas desde parado y hacer más agradable la conducción. Esta moto eléctrica de Honda también incorporaba un sistema de deceleración regenerativa que aprovechaba la energía producida al desacelerar para recargar la batería. La autonomía anunciada para el EV-neo era de 34 km, y su batería podía ser recargada en tres horas y media utilizando la corriente doméstica, o en solo 30 minutos utilizando un cargador rápido. Para rebajar el centro de gravedad, la batería estaba ubicada en la plataforma bajo los pies del piloto. Otros aspectos destacables de este modelo de moto eléctrica Honda eran el asiento monoplaza y la amplia zona de carga de la parte trasera.
¿Honda comercializa motos eléctricas en la actualidad?
Aunque en distintos Salones de Milán y Tokio Honda ha presentado varios prototipos electrificados en los últimos años, la producción en serie de modelos empujados por motores eléctricos por parte del gigante japonés se centra en scooter de pequeño tamaño. El más relevante es el PCX Electric, que se comercializa en algunos mercados asiáticos desde 2018. Estéticamente no difiere mucho del PCX empujado por un motor de gasolina de 125 c. c. que se vende en España. Sin embargo, como se puede adivinar por su denominación, el PCX Electric cuenta con un motor sincrónico de imanes permanentes que anuncia algo menos de 6 CV, una potencia máxima que le permite desplazarse sin problemas en un rango de velocidad que va desde los 20 a los 50 km/h. Otro detalle característico de este modelo de moto eléctrica Honda es que cuenta con dos baterías de iones litio que se ubican bajo el asiento, ambas intercambiables y que por características entran dentro del plan Mobile Power Pack. Estas pueden ser recargadas en 4 horas y la autonomía de las baterías supera los 40 km en uso combinado.
Junto al PCX Electric, Honda también comercializa e PCX HYBRID que, como su nombre indica, esta moto eléctrica se caracteriza por un sistema híbrido que utiliza un propulsor de combustión de 125 c. c. asistido por un motor eléctrico. Este se alimenta por una pequeña batería instalada en la parte trasera del hueco que existe bajo el asiento y que deja espacio para alojar un casco integral. El sistema híbrido logra una mejora considerable en la respuesta al acelerador. Con respecto al PCX de 125 c. c. «normal”, el PCX HYBRID anuncia un incremento del par del 33% a 4.000 rpm y del 22% a 5.000 rpm.
Honda también comercializa en Asia otro vehículo eléctrico del que ha preparado hasta tres versiones. La más accesible es el Benly e, un scooter de diseño robusto y monoplaza, ideado para ser utilizado principalmente por empresas de reparto. Para ello está dotado de una cesta delantera de tamaño generoso y de una amplia parrilla portabultos posterior. La tecnología que emplea es similar a la del PCX Electric, y así incluye un motor eléctrico colocado en el lado izquierdo de la rueda trasera y dos baterías intercambiables bajo el asiento.
Utilizando muchos de los componentes del Benly e, Honda ha desarrollado el Gyro e. Se trata de un pequeño vehículo de carga que se distingue por contar con un tren trasero con dos ruedas paralelas que no basculan y con un curioso sistema que permite que el asiento, junto a toda la parte delantera, se balanceen hacia los lados al maniobrar o al trazar las curvas.
Sobre la base del Giro e en Honda han creado el Gyro Canopy e. Esta moto eléctrica de Honda destaca por contar con una estructura superior formada por parabrisas, techo y barras traseras, ideada para proteger al conductor de las inclemencias meteorológicas. También posee un amplio respaldo para su zona lumbar. En su caso, la plataforma de carga posterior es de un tamaño inferior a la del Gyro e.
Por otro lado, entre todos los prototipos de motos eléctricas de Honda que ha presentado últimamente, destaca el denominado CR Electric. En su caso es una moto de cross con la que Honda ha participado en algunas carreras en Japón y con la que ha impresionado a sus competidores. Aunque por ahora Honda no ha informado demasiado sobre sus características técnicas, si se sabe que está empujada por un potente motor eléctrico monomarcha (sin caja de cambios).
Recientemente, la «joint venture” Wuyang-Honda Motors Company ha comenzado la comercialización en China de los scooter electrificados U-be y U-Go, el primero equivalente a un ciclomotor y el segundo a un 125 c. c. En un principio, su comercialización se va a limitar al mercado chino, pero Honda podrá obtener una interesante información procedente del uso de estos dos modelos en el gran país asiático.
Planes de futuro de Honda para las motos eléctricas
Albert Cavero, Director de Comunicación de Honda Motor Europe España, afirma que «en los tres próximos años Honda iniciará la comercialización de tres novedades eléctricas que serán equivalentes a modelos de 50 y 125 c. c. Sin embargo, en 2024 presentará una moto electrificada de categoría superior y que podrá ser catalogada como una «Fun bike”. Además, Honda está empleando múltiples recursos en el desarrollo del plan Mobile Power Pack, para el que se ha constituido un consorcio en el que también están otras marcas como Yamaha, KTM y Piaggio. El principal objetivo de este consorcio es lograr una organización común en cuanto al suministro y a la recarga de baterías intercambiables. Este acuerdo es muy importante y fundamental para acelerar el desarrollo de modelos eléctricos, y de su posterior comercialización. El objetivo de Honda es lograr la neutralidad climática en 2050, que consiste en que las emisiones de dióxido de carbono producidas, tanto por sus modelos, como en los procesos de fabricación o en las actividades corporativas, sean iguales o inferiores a cero. Otro objetivo de Honda es que todos sus automóviles sean «cero emisiones” en 2040. Además de tecnologías que empleen batería o pila de combustible, la neutralidad climática requiere también el uso de combustibles neutros de carbono como el hidrógeno. Esto supondrá una inversión de cinco trillones de yenes en un plazo de seis años, un esfuerzo sin precedentes en cuanto a empleo de recursos por parte de Honda.”