Vive tu moto

Matrículas rojas: definición, limitaciones y solicitud

6 minutos 01/07/2025 Última actualización: 02/07/2025

No es muy común encontrarse con vehículos que llevan matrículas rojas. ¿Qué significa y con qué objeto se emplea este tipo de identificación? Hay diversos motivos para emplearlas.

Matrículas rojas: definición, limitaciones y solicitud

La matrícula es el DNI de los vehículos, su carnet de identidad, la forma sencilla y rápida de identificar algo que puede estar multiplicado por miles. La Dirección General de Tráfico (DGT) regula toda la normativa sobre matriculación, que ha ido variando con el tiempo. Agotadas las placas provinciales que se emplearon a lo largo del siglo XX, la entrada en escena de un nuevo sistema de identificación alfanumérico arrancó prácticamente con el nuevo siglo, siempre con el formato conocido de matrices negras sobre fondo blanco.

Pero hay matrículas que no cumplen este formato. Recientemente los taxis y los VTC han adoptado una placa azul con matrices blancas, que distingue a los vehículos de servicio público. A veces nos encontramos con otros vehículos que cuentan con una matrícula de color verde, que se emplea cuando la placa en cuestión tiene carácter temporal. Y también es frecuente ver matrículas rojas.

¿Qué significa una matrícula roja?

Este tipo de matrícula se utiliza en determinados supuestos y procesos administrativos, permitiendo al vehículo que la porta circular de forma legal mientras se completa el trámite en cuestión. Principalmente se emplea cuando un vehículo se encuentra en proceso de fabricación, importación o exportación, o en proceso de compraventa. Por lo general, suele estar acompañada de una leyenda que especifica su carácter provisional, aunque también puede ser utilizada por un determinado tipo de vehículos de un modo concreto.

Tipos de matrículas rojas y sus características

La matriculación de matrículas está regulada en los artículos 25 al 28 del Reglamento General de Vehículos de España, y se distinguen cuatro tipos de matrículas rojas.

  • Las primeras están destinadas a remolques y semirremolques. Su numeración comienza con la letra R, seguida de cuatro números y tres letras. Son utilizadas por este tipo de vehículos cuando requieren de una identificación temporal.
  • El segundo tipo de matrícula roja es la destina a vehículos del Cuerpo Diplomático, cuyas placas emplean las letras CD seguidas de cuatro números. Este formato exclusivo garantiza el estatus especial de estos vehículos.
  • Otro tipo de placas rojas son las matrículas temporales de empresa de vehículos no matriculados en España. Comienzan con la letra S y tienen cuatro números y tres letras adicionales. Suelen utilizarse en vehículos en pruebas que necesitan circular temporalmente por España. Seguro que en alguna ocasión te has cruzado en la carretera por uno de estos coches que llevan unos extraños adhesivos sobre su carrocería para ocultar sus formas. Esos son los vehículos de pruebas, y necesitan placas rojas.
  • Finalmente, las matrículas temporales de empresa de vehículos matriculados en España emplean placa roja. Comienzan con la letra V, seguida de cuatro números y tres letras. Se emplean en vehículos que, aunque ya están matriculados en España, requieren una matriculación temporal.

En los dos primeros casos la circulación de los vehículos es la habitual, pueden circular sin restricciones. Sin embargo, en los otros dos casos, este tipo de matrícula sólo permite circular en circunstancias específicas, como realizar ensayos de investigación, pruebas técnicas, transporte o pruebas con posibles compradores.

Sólo se dan tres supuestos para poder conducir los vehículos con placas rojas: ser el conductor titular del permiso temporal, es decir, quien ha recibido el permiso temporal para circular con el vehículo. En segundo lugar, ser el posible comprador del vehículo, acompañado del titular del permiso temporal. Finalmente, ser el comprador del vehículo y conducirlo solo porque únicamente tiene una plaza o es un tractor agrícola, ya que no dispone de más asientos para que lo acompañe el titular del permiso.

Un vehículo con matrícula roja no puede tener más de cuatro ocupantes, incluido el conductor. Este permiso de conducción temporal sólo es válido dentro de España, y hay que tener en cuenta que no se puede circular libremente en caso de transferencia del vehículo.

¿Quién puede solicitar y conducir con placa roja?

El uso de los vehículos con placa roja está muy regulado. El propietario del vehículo o la empresa propietaria debe contar con un talonario de boletines de circulación, que se debe cumplimentar antes de iniciar un trayecto. Este documento debe incluir los datos del vehículo, del conductor, el itinerario y las personas que viajan, si es que se da esta circunstancia, con el objeto de tener un registro de los desplazamientos y garantizar que el uso de la matrícula temporal se ajusta a los fines establecidos. Los boletines se pueden adquirir en centros autorizados de expedición de placas de matrícula.

Existen dos tipos de matrículas rojas en función de la situación del vehículo. Los no matriculados previamente en España recibirán placas rojas con la letra S, mientras que los vehículos en baja temporal por transmisión que hayan sido matriculados anteriormente en España recibirán una placa roja con la letra V. En ambos casos, las matrículas rojas sólo permiten la circulación hasta que terminen los trámites de matriculación definitiva.

Plazo de validez y renovación

El permiso temporal de circulación con matrícula roja tiene un plazo improrrogable de un año a contar desde el primer día del mes siguiente a la fecha de expedición.

Cómo solicitar una matrícula roja paso a paso

Las matrículas rojas pueden ser solicitadas por personas o empresas que se dediquen a la distribución, venta o importación de vehículos en España, y deberán contar con un establecimiento abierto en el país, o al menos tener la solicitud de la licencia municipal de apertura de este.

La solicitud es un proceso muy específico que se tramita ante la DGT. Hay que pagar una tasa de solicitud de matrícula roja, y presentar el impreso oficial de solicitud que se obtiene en la sede electrónica de la DGT, tu identificación (DNI, permiso de conducir, tarjeta de residencia o la tarjeta de identificación fiscal y la acreditación de la representación si es una empresa), el justificante de pago de la tasa, y el justificante de la licencia municipal de apertura del establecimiento relacionado con la actividad, ya sea venta, distribución o importación de vehículos.

También se debe aportar el recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) si eres sujeto pasivo de este impuesto (o una acreditación oficial en caso contrario) y, si procede, la acreditación del permiso temporal de empresa junto con la justificación de la necesidad de matrículas rojas para pruebas o ensayos extraordinarios que estén relacionados con la actividad de investigación.

Como vemos, es un proceso algo complejo que requiere aporta una amplia documentación.

Deja una respuesta

Volver arriba